Llega ya la noche de los Oscars y quedan todavía 25 nominadas para analizar. Si no habéis leído la primera parte que publicamos ayer, os invito a hacerlo. En resumen, tenéis una pequeña ficha técnica y una valoración de cada una de las películas que han obtenido alguna nominación este año.
Instruments of a Beating Heart (Ema Ryan Yamazaki)

Nominaciones: Mejor cortometraje documental
Duración: 23 min
Dónde ver: Youtube
Tierno documental sobre la presión escolar en Japón. Aunque no parece un tema para tratar con ternura, lo que hace Yamazaki es colocarnos desde el punto de vista de una niña de primaria que tiene que aprender a tocar una canción para un recital escolar. Vemos la presión a la que la someten los profesores y, desde la inocencia de la niña, entendemos cómo funciona un sistema que deteriora la salud mental de miles de jóvenes. El punto infantil de la cinta nos hace empatizar con la protagonista y nos devuelve a esos momentos de la infancia en que superar cualquier pequeña dificultad era motivo de celebración.
The Last Ranger (Cindy Lee)

Nominaciones: Mejor cortometraje de ficción
Duración: 28 min
Dónde ver: –
Una de las pocas nominadas que no he tenido la oportunidad de ver. Al parecer, este corto sudafricano, trata la caza furtiva de rinocerontes desde los ojos de una niña. Según he podido investigar, es bastante efectista y su último tramo busca dar un golpe de efecto que intenta justificar todo lo visto hasta entonces. Un pequeño punto ciego en la carrera, pero que seguro que tiene aspectos interesantes.
Magic Candies (Daisuke Nishio)

Nominaciones: Mejor cortometraje animado
Duración: 21 min
Dónde ver: –
Otro corto que no he sido capaz de encontrar. Al parecer es una simpática historia funcional para toda la familia. Su estilo de animación tiene mucho del anime (al fin y al cabo es un cortometraje japonés), pero usa el 3D para acercarse a un estilo más reconocible como podría ser el de Pixar. En general está gustando en los círculos de críticos y en distintas plataformas online.
María Callas (Pablo Larraín)

Nominaciones: Mejor fotografía
Duración: 124 min
Dónde ver: Cine
Pablo Larraín vuelve a sus biopics impresionistas de grandes mujeres del siglo XX, esta vez abordando los últimos días de la vida de la soprano María Callas. Angelina Jolie se luce en su mejor interpretación en muchos años y, a pesar de estar familiarizados con los artificios del cineasta chileno, la película vuelve a deslumbrar en el apartado visual. No todo funciona en María Callas, pero sus mejores momentos son increíbles y logra construir una fantasmagórica reflexión sobre la fama y la distinción entre persona y mito.
Memorias de un caracol (Adam Elliot)

Nominaciones: Mejor película de animación
Duración: 95 min
Dónde ver: Cine
Nueva película de stop-motion del australiano Adam Elliot, que dedica un hora y media a torturar a su personaje principal y, de paso, al espectador. Para perdonar la crueldad de la película hay que comprarle su macabro sentido del humor y un final que busca redimir todos los crímenes mostrados anteriormente; yo, personalmente, no le compro nada. Un insulto a la empatía de cualquiera que la vea, que no hará más que sufrir ante el juego de dominación de un Elliot que maltrata su plastilina para lanzar un mensaje que no exigía tal ensañamiento.
No Other Land (Yuval Abraham, Basel Adra, Hmadan Ballal)

Nominaciones: Mejor largometraje documental
Duración: 92 min
Dónde ver: Filmin
Documental a cuatro manos entre un cineasta israelí y uno palestino antes de los ataques de Hammas, pero en pleno conflicto en Cisjordania. No Other Land muestra cómo el ejército israelí desahucia poblados palestinos para construir campos de entrenamiento militar a costa de comunidades enteras. El ritmo y el sentimiento de injusticia están a la altura del comentario político y, a pesar de no ser sorprendente a nivel formal, muestra una realidad desde un punto de vista conciliador, que no cae en la ingenuidad en ningún momento.
No soy un robot (Victoria Warmerdam)

Nominaciones: Mejor cortometraje de ficción
Duración: 22 min
Dónde ver: Movistar+
La propuesta más ingeniosa en la categoría de cortometrajes: al no poder superar un captcha en internet, una mujer se plantea su identidad al no poder demostrar que, efectivamente, no es un robot. Más allá de sus buenas intenciones e ideas -una sociedad futurista en que se contempla contratar un hombre como inclusión forzada- el corto se ve bastante amateur y no llega a ningún lugar interesante narrativamente.

Nominaciones: Mejor fotografía, Mejor diseño de producción, Mejor diseño de vestuario, Mejor maquillaje y peluquería.
Duración: 132 min
Dónde ver: Cines
Robert Eggers vuelve a su pasión por el expresionismo alemán con una nueva versión de Nosferatu. Si, en El faro (2019), Eggers se aferraba a las formas de Murnau y compañía, en Nosferatu se queda en los conceptos y las historias. Una versión que quiere apabullar visualmente y, en muchos momentos, se olvida de cuales son las cuestiones interesantes del mito. A pesar de no ser perfecta, siempre es un deleite tener a Willem Dafoe en pantalla; así que se lo perdonamos todo.
¡Qué asco! (Loïc Espuche)

Nominaciones: mejor cortometraje de animación
Duración: 13 min
Dónde ver: Movistar+
Este corto busca adentrarnos en la sensación de las primeras veces. Ese despertar en que se nos ponían los labios rosas cuando veíamos a la chica o al chico que nos gustaba. Tanto la animación como la historia son simpáticos, pero el desarrollo se que queda en poco más que eso: un corto bonito y predecible. Quizá no hace falta más y, como los protagonistas, debamos aprender a entregarnos a aquello que nos gusta.
A Real Pain (Jesse Eisenberg)

Nominaciones: Mejor actor de reparto (Kieran Culkin), Mejor guion original
Duración: 90 min
Dónde ver: Cines
Imaginad Antes del amanecer (Richard Linklater, 1995); pero en lugar de un romántico paseo por Viena con tu crush del tren, fuera un neurótico paseo con tu primo por un campo de concentración. La química entre Eisenberg y Culkin es deliciosa y el tono divertido y trágico del guion convierten a A Real Pain en la perfecta joya indie. Sin ser un virtuoso de la puesta en escena. Eisenberg entiende qué le pide la historia y consigue que sus puntos fuertes destaquen.
El reino del planeta de los simios (Wes Ball)

Nominaciones: Mejores efectos visuales
Duración: 145 min
Dónde ver: Disney+
Cuarta entrega de esta saga del Planeta de los simios y cuarta nominación por sus efectos visuales. A medida que los simios se adueñan más y más de la Tierra, la labor visual es más impresionante y convence en el apartado técnico como pocos blockbusters recientes. A nivel narrativo plantea algún interés mayor que su predecesora, pero está lejos de El amanecer del planeta de los simios (Matt Reeves, 2014), seguramente, la mejor de la saga. El film no se resiente de la ausencia de César (Andy Serkis) y encuentra en Noa (Owen Teague) un protagonista con el que empatizar fácilmente.
Retención (David Cutler-Kreutz, Sam Cutler-Kreutz)

Nominaciones: Mejor cortometraje de ficción
Duración: 15 min
Dónde ver: Movistar+
El cortometraje denuncia las detenciones ilegales en Estados Unidos en las propias comisarías donde se tramitan los papeles para legalizar la situación de inmigrantes. Básicamente, usar la técnica prohibida en el patio del colegio del “perrito guardián”. El film consigue transmitir mucha tensión, y el ritmo narrativo está bien estructurado. Algunas escenas se ven algo obvia y amateurs, pero el relato es original y bastante interesante. Como si los hermanos Safdie hubieran dirigido Upon Entry (Alejandro Rojas, Juan Sebastián Vasquez; 2022).

Nominaciones: Mejor película de animación, Mejor banda sonora original, Mejor sonido
Duración: 102 min
Dónde ver: Cines
La nueva película de Dreamworks es la tierna historia sobre un robot que, en un territorio hostil, debe cuidar de un bebé ganso para que aprenda a volar. Lo mejor de la película es el enfoque nada paternalista de la historia y su universo; los animales, aunque hablan, respetan las leyes naturales y no se antropomorfizan. A nivel visual y sonoro es un deleite, con un uso magistral de los colores y los sonidos y una banda sonora muy emocionante. Ya está en marcha una secuela, aprovechando que hay más libros basados en este personaje.
Seis triple ocho (Tyler Perry)

Nominaciones: Mejor canción original (The Journey)
Duración: 127 min
Dónde ver: Netflix
Para entender que esta película esté nominada a los Oscars hace falta un poco de contexto: la canción nominada está compuesta por Diane Warren, una mujer que tiene mucha influencia en la industria y que acumula 15 nominaciones -7 de ellas consecutivas-. Escribe canciones pop y las cuela en los créditos de alguna película olvidable para garantizarse otra vez su presencia en la gala. En este caso, la película es la historia de el primer pelotón estadounidenses de mujeres negras que operó en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. A todos los niveles parece diseñada por una inteligencia artificial y tiene poco interés. Sus clímax emocionales son previsibles y obvios y visualmente puede entenderse fuera del catálogo de Netflix.
La semilla de la higuera sagrada (Mohammad Raoulof)

Nominaciones: Mejor película internacional
Duración: 167 min
Dónde ver: –
Cine denuncia en estado puro. El director se tuvo que exiliar de Irán por hacer esta película que critica el estado militar. La virtud del film es que va de lo general a lo particular mostrando la opresión, no solo en la calle, sino en el entrono familiar. La segunda mitad de la película se oscurece hasta convertirse en una mezcla de thriller y «home invasion» terrorífica. La escena del interrogatorio con los ojos vendados es de lo más terrorífico de 2024.
Septiembre 5 (Tim Fehlbaum)

Nominaciones: Mejor guion original
Duración: 95 min
Dónde ver: Cines
Es muy conocido el episodio de la historia en que hubo la toma de rehenes israelís por parte de terroristas palestinos durante las Olimpiadas de 1972 en Múnich. Tanto que hasta Steven Spielberg le dedicó una película hace 20 años. En 2024, no debería quedar bien volver a pintar al pueblo israelí como víctima, pero Septiembre 5 cambia el enfoque para contarnos lo que vivieron los periodistas que lo contaron. Pues fue el primer atentado retransmitido en directo por televisión y, además, lo hizo el equipo de reporteros encargado de los deportes (los únicos que estaban en Múnich). Película frenética y muy inteligente, que encontrará sus detractores en aquellos que le critiquen su posición apolítica, pero nos recuerda lo que mola ver a gente trabar y hacerlo bien.
Sugarcane (Emily Kassie, Julian Brave NoiseCat)

Nominaciones: Mejor largometraje documental
Duración: 107 min
Dónder ver: Disney+
Este documental narra, en retrospectiva, los abusos físicos y sexuales y los infanticidios en varios internados católicos para nativos americanos en Canadá. La temática es muy dura y el enfoque es algo voyeurista, pues más que afrontar el problema, se centra en mostrar las consecuencias del sufrimiento de las víctimas. Poco que aportar más allá del titular y, aunque esté bien dar visibilidad a historias como esta, no puede evitar ser superficial y sentimentaloide.
La sustancia (Coralie Fargeat)

Nominaciones: Mejor película, Mejor directora (Coralie Fargeat), Mejor actriz (Demi Moore), Mejor guion original, Mejor maquillaje y peluquería
Duración: 141 min
Dónde ver: Filmin, Movistar+
Fenómeno cinéfilo de 2024, La sustancia es la perfecta cinta de género porque encapsula todo lo que está bien: comentario social relevante, bizarradas en su propuesta y un final que no busca contentar, sino impresionar. La puesta en escena de Coralie Fargeat es deliciosa y excesiva, y las dos actrices principales se entregan en cuerpo y alma (sobre todo en cuerpo) a la locura que es La sustancia. A pesar de estar nominada a todo lo importante, la academia podría haberse vuelto más loca todavía en los departamentos técnicos porque es un deleite en todos ellos.
La única mujer en la orquesta (Molly O’Brien)

Nominaciones: Mejor cortometraje documental
Duración: 34 min
Dónde ver: Netflix
Por muy importante que fuera la inclusión de una mujer en la filarmónica de Nueva York, el documental se pierde en lo personal al no tener demasiado que decir. La protagonista es carismática y está bien el punto de narrar una especie de «coming-of-age» de la tercera edad, pero el retrato es algo naif y no tiene el mayor de los intereses. Recomendada para estudiantes de conservatorio y fetichistas de los contrabajos.
Las vidas de Sing Sing (Greg Kwedar)

Nominaciones: Mejor actor (Colman Domingo), Mejor guion adaptado, Mejor canción original (Like a Bird)
Duración: 107 min
Dónde ver: Cines
¡Quiero un Oscar! Gritó alguien al escribir el guion para esta película. Las vidas de Sing Sing es una «feel-good» inspiradora que reivindica el poder terapéutico del arte y la cultura, pero su estructura es desesperada para encajar en los estándares de los premios. Colman Domingo está muy pasado y solo logra brillar Clarence Maclin, un preso en la vida real, en el papel de tipo duro de buen corazón (otro cliché). Para un domingo por la tarde o una tutoría de 3º de la ESO, genial; para los oscars, se queda corta.
Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas (Merlin Crossingham, Nick Park)

Nominaciones: Mejor película de animación
Duración: 82 min
Dónde ver: Netflix
Viejos conocidos de los oscars y del público, Wallace y Gromit siempre cumplen con sus historias entrañables y profundamente británicas. En este caso, Nick Park hace un alegato al uso correcto de la tecnología y al no-abuso de las herramientas de ayuda digital. Las aventuras del dúo protagonista ya funcionan por sí solas, pero la guinda es Feather McGraw, el villano más «badass» del año. Amparado en su discurso, Park hace uso de herramientas digitales para ayudarse con el stop-motion, pero el acabado es divertido y resultón.
Wander to Wonder (Nina Gantz)

Nominaciones: Mejor cortometraje animado
Duración: 14 min
Dónder ver: Movistar+
Mal rollo en cada segundo de este corto que es como si David Lynch (D.E.P) hubiese dirigido un episodio de Kidding (2018-2020). Tres marionetas de un programa infantil aprenden a vivir en la indigencia de su hogar cuando su maestro titiritero muere repentinamente. Lo que sigue es miseria e inmundicia con un sentido del tono delicioso. El mejor corto de los 15 nominados.

Nominaciones: Mejor película, Mejor actriz (Cynthia Erivo), Mejor actriz de reparto (Ariana Grande), Mejor diseño de producción, Mejor banda sonora original, Mejor sonido, Mejor diseño de vestuario, Mejor maquillaje y peluquería, Mejor montaje, Mejores efectos visuales
Duración: 160 min
Dónde ver: Cines
Simpático musical que busca ser arrebatador en lo técnico, pero tiene fisuras en los apartados narrativo, musical y visual; lo que es un problema. Lo mejor es la química entre las dos protagonistas nominadas (Erivo y Grande) y la reimaginación del mundo de Oz por los departamentos artísticos. Media película que tendrá su resolución este año. Se ha ayudado de la taquilla para aparecer en muchas categorías; aún así, entretenida a rabiar.
Esto es todo. Espero que os sirva para haceros una idea de las películas que se van a mencionar esta noche y para valorar todas las producciones que se han colado en la gala más importante del año, incluso las más humildes. Disfrutad mucho con la ceremonia y no os pongáis muy nerviosos con la retransmisión de movistar ni con los premios injustos y lamentables. Lo importante es el camino y ver todo el cine que el cuerpo aguante.