Entrevistar a Isaki Lacuesta fue todo una experiencia. Es un director con quien puedes mantener todo tipo de conversación, y de la manera más bonita posible. Desde que hice la entrevista creo que he aprendido muchísimas cosas nuevas. Verdaderamente Isaki es un autor fascinante y único.

Hug Banqué

——————————————————————————————————————–

La entrevista empezó de la manera más bonita possible, Isaki dijo que el nombre de Blockbuster Keaton le encantaba. Él tiene una banda, con la que hizo la banda sonora de Segundo Premio (2024) y la imagen de la banda era de la película Una Semana (1920), de Buster Keaton. Cosa que le hacía mucha gracia y, cómo me vio nervioso en la entrevista, quiso calmarme un poco comentando el vínculo temático que compartimos.

Primero de todo, ¿qué tal el día de hoy? Acabas de presentar una sesión de cortos y después tienes una masterclass. Parece ser que l’Alternativa te quiere mucho, ¿qué piensas al respecto?

Yo vine a l’Alternativa hace muchos años, cuando era estudiante, vine muchísimo como espectador. Es un festival donde descubrí cineastas que para mí han sido extremadamente importantes. Recuerdo a Chris Marker, al que le hicieron una retrospectiva y al que después homenajeé en película (Las variaciones Marker (2007)). También recuerdo retrospectivas de Jean Eustache, Phillipe Garrel… Cineastas que me han marcado muchísimo, puedo decir que he crecido con l’Alternativa.

Coincido contigo en eso. Creo que no ha habido año en l’Alternativa que no haya descubierto cosas nuevas.

Es un festival que ocupa el espacio que tiene que ocupar y cumple la función que tiene que cumplir. He tenido la suerte de poder volver con mis películas y hoy es la ocasión de enseñar cortos que, por ejemplo, solo se han visto una sola vez, como Los puntos cardinales (2020); hoy es el segundo día que se ve. O cosas que están perdidas y ya nadie recuerda ver.

L'Alternativa 2024 - Parallel - Los puntos cardinales

En la sección satélite has escogido una película de Raúl Ruíz, ¿por qué este director y qué relación tienes con él artísticamente?

Raúl Ruiz siempre me ha parecido un cineasta muy infravalorado, nadie lo coloca nunca en las listas de los grandes cineastas. Nadie parece pensar en Raúl Ruiz y me parece de los cineastas más importantes porque siempre encontró nuevas formas narrativas y poéticas que escapan de lo más habitual. Es como que el 95% de las narrativas existentes siguen patrones narrativos aristotélicos, mientras que Raúl Ruiz no paraba de trabajar con formas que venían de otras tradiciones, de otros orígenes, de inventarse juegos… Es un cineasta que me gusta mucho, y también porque reivindica mucho el jugar y el espíritu infantil. ¿En la carrera os han enseñado algo de Raúl Ruiz?

De hecho no. Puede que nos lo hayan mencionado puntualmente, pero no me suena. Creo que en la Filmoteca, este año, iban a hacer alguna cosa pero no sé si no se hizo o se me pasó por alto.

También están muy bien sus libros. Tiene un libro que se llama Poética del cine y es fabuloso por como relaciona el cine con tradiciones de pensamiento medieval, renacentista, barroco… Al final se sale de los esquemas clásicos de pensamiento que aún vienen de Cahiers du cinéma y de André Bazin. Va por otras líneas y es super estimulante. Además, cada película suya es muy diferente, puedes ver treinta de ellas y que no te guste ninguna y aún te quedan setenta que te resultarán buenísimas. Porque sus películas son extremadamente diferentes entre ellas.

Three Crowns of the Sailor (1982) | MUBI

Para el festival, de toda tu filmografía, has escogido Los pasos dobles (2011). ¿Por qué esta en concreto?

He escogido los pasos dobles porque, de mis cosas, es de las que más me gusta. Creo que hace mucho tiempo que no la programan y que está muy olvidada. Hay películas que se ven más a menudo, y Los pasos dobles hace bastante que no se ve. Pensaba que en su momento la podríamos haber explicado mejor y tengo ganas de volverla a mostrar. Por eso también pensé en Raúl Ruiz, porque es una película que viene de tradiciones orales, es un poco como los cuentos infantiles que se van transformando. Tenía ganas de enseñarla al público nuevo.

Recuerdo que cuando vi Los pasos dobles con los jóvenes programadores fue la película que creó más debate entre los compañeros. Porque no es la primera película en que pensamos cuando hablamos de Isaki Lacuesta. Y la opinión era muy polarizada, por todas las capas que había y por su dificultad de lectura. Pero una cosa era clara, y es que a nadie lo dejó indiferente.

A lo mejor hubo un exceso de interpretación. La película en sí es un juego constante, cuentos que se van transformando. Cuando la estrenamos pensé mucho en que, a lo mejor, era más fácil de entender para un niño que para un adulto, que le lanza demasiadas interpretaciones o que tiene unas expectativas equivocadas. Recuerdo que Fran Araujo me dijo que, cuando nos conocimos haciendo La propera pell (2016), la imagen que tenía de mi hasta ese momento (como director de Los pasos dobles) era muy distinta a la forma como trabajaba en realidad. Viendo Los Pasos dobles pensaba que había un punto de cálculo y teoría muy superior al que había en la práctica de cuando trabajábamos haciendo las películas.

Los pasos doble - Ciclo Cine Africano: Asturias

Lo que nos gustó más viendo Los pasos dobles, fue el hecho de que te fueses a filmar a un territorio que no era tu casa. El hecho que lo tratases como una fábula, pudo haber sido un retrato antropológico con mucha distancia, pero es fascinante como pudiste crear una fábula muy por encima de los paternalismos. Creímos que era muy complicado.

Creo que fue debido a que hicimos la película todos juntos. Con la gente del país de Dogón, que nos explicaban las historias y nos las daban a conocer. Viendo que las metodologías eran muy similares. Ellos nos explicaban sus cuentos, leyendas y mitos y casi las podíamos terminar nosotros porque eran extremadamente similares. De repente, si le explicábamos nosotros una leyenda griega se parecían mucho. Intentábamos encontrar estos puntos en común, nos enseñaban la tradición de la gente que vive encima de los árboles y nos hacía pensar en El barón rampante de Calvino u otras historias. Y era muy bonito compartir estas historias mutuamente.

Es muy bonito, porque además pienso que tu cine tiene mucha relación con la literatura. ¿Tienes algún referente literario en específico que te haya marcado como cineasta?

El cine por naturaleza ya llega muy mezclado, como nace tan tarde ya viene contaminado positivamente. No creo en las purezas de la pintura, la literatura o de la poesía, para mi esta impureza es una ventaja. Pensaba en Marcel Griaule, que tiene un libro, llamado Dieu d’eau. Entretiens avec Ogotemmêli, que habla de la mezcla de historias que hacía la gente de Dogón. Se dio cuenta el autor que mezclaban Frankenstein de Mary Shelley con la biblia. Incluso después, cuando hablaba con otros expertos y con la gente de Dogón, me dijeron que incluso mezclaron la biblia con Patt Garrett y Billy the kid y que Jesucristo llevaba pistolas como un cowboy.

Estas imágenes tan especiales y fabulescas me hacen pensar en tu relación con las imágenes. Vi en una entrevista que cuando empiezas un proyecto llenas tu casa de imágenes, las pones en la pared como si fuese un Atlas.

Me encanta este proceso, principalmente porque pongo imágenes referenciales en mi vida y que pueden servir para la película. Voy colgando cada día una cuantas y las voy viendo con distintos ojos cada día. Además, es fabuloso, porque las coloco en paredes con imágenes aleatorias, y cada día esas imágenes crean una especie de vínculo entre ellas que son ideas nuevas que me contagian la mirada. Por ejemplo, siempre me pregunté por qué los personajes de Satyajit Ray tenían los ojos tan grandes, y es porque los abrían mucho porque siempre miraban arriba. El director de fotografía Takuro Takeuchi me dijo que no entendía los referentes que tenía, porque veía a muchísimos autores y autoras distintas y que a él le costaba entender la relación entre ellos, pero yo siempre les encuentro alguna cosa que los une.

Devi: Seeing and Believing | Current | The Criterion Collection

——————————————————————————————————————–

Fue una entrevista muy interesante y considero que Isaki me hizo descubrir muchísimas cosas nuevas. Es un director con un bagaje cultural fascinante, y una voz que realmente tiene su propia marca en el cine español del siglo XXI.

No os perdáis la retrospectiva que le dedicará la filmoteca de Catalunya este enero de 2025. Otra vez gracias a l’Alternativa por la oportunidad.

Leave a comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.