Ha llegado la noche más esperada para los cinéfilos y las casas de apuestas. Cada año, millones de personas conectan con los Oscars para ver cuáles son las películas del año, pero resulta habitual perderse cuando se habla de cintas que no son Oppenheimer (Christopher Nolan, 2023) o Barbie (Greta Gerwig, 2023). Apenas nadie ha oído hablar de los documentales o los cortos nominados y siempre hay lagunas con algunas películas con poca repercusión mediática. Por eso, os dejo un pequeño glosario con las 50 obras que cuentan con alguna nominación este año, para que podáis saber de que hablamos cuando nos metemos en las entrañas de los premios. Además de una pequeña ficha técnica y las nominaciones con las que cuenta, dejo una pequeña prescripción de cada film para que podáis ampliar vuestra watchlist incluso pasados los premios.
50 películas son muchas y no quiero hacer un artículo más largo que The Brutalist (Brady Corbet, 2024), por lo que voy a tirar de la táctica Wicked (Jon M. Chu, 2024) y hacerlos en dos partes. Así me aseguro el doble de clicks.
A la sombra del ciprés (Hossein Molayemi, Shirin Sohani)

Nominaciones: Mejor corto animado
Duración: 20 min
Dónde ver: Movistar+
Este cortometraje iraní destaca por su animación que parece sacada de las ilustraciones de un libro infantil. La relación disfuncional entre un padre con estrés postraumático y su hija se verá afectada por la aparición de una ballena varada a orillas de su casa. Sus diferencias se dejan de lado para ayudar a la criatura a volver al mar. Experiencia estética muy disfrutable que apuesta todo a lo visual al no contar con diálogos.

Nominaciones: Mejores efectos visuales
Duración: 119 min
Dónde ver: Disney+
Nueva aventura del universo Alien, protagonizada por una excelente Cailee Spaeny. En esta entrega, el director uruguayo, Fede Álvarez, se acerca a la película original de Ridley Scott con una estructura muy parecida y un uso magistral de los efectos prácticos. La criatura final es de lo más terrorífico de 2024 y, aunque no se haya resistido a un par de momentos con fan-service de más, se disfruta como una película que, más que copiar, rinde tributo a la saga.

Nominaciones: Mejor película, Mejor director (Sean Baker), Mejor actriz (Mikey Madison), Mejor actor de reparto (Yura Borisov), Mejor guion original, mejor montaje
Duración: 139 min
Dónde ver: Cines
Un nuevo cuento de hadas perverso, de la mano de Sean Baker, criticando, como siempre, el sueño americano. Mikey Madison está deslumbrante como Annie, una trabajadora sexual que da un giro a su vida al casarse con el hijo de un oligarca ruso. Baker vuelve a demostrar devoción por sus personajes perdedores y desamparados con su mejor película a nivel de puesta en escena. La mirada humanista de Baker se mezcla con momentos profundamente tristes que culminan en un plano final para la historia del cine.
Anuja (Adam J. Graves)

Nominaciones: Mejor cortometraje de ficción
Duración: 22 min
Dónde ver: Netflix
Este corto, en colaboración con una ONG, es un alegato a favor de la alfabetización y los derechos de los menores. Cuenta la historia de una niña huérfana de 9 años que debe decidir si ir a la escuela o seguir en el taller textil donde trabaja con su hermana mayor. El mensaje del corto es algo evidente y simplista, pero no pretende otra cosa, pues su meta principal es concienciar. El trabajo de la joven actriz protagonista es admirable y sus intenciones son nobles; en lo que a puesta en escena se refiere no destaca en demasía.
The Apprentice. La historia de Trump (Ali Abbasi)

Nominaciones: Mejor actor (Sebastian Stan), Mejor actor de reparto (Jeremy Strong)
Duración: 122 min
Dónde ver: Movistar+ (alquiler) o AppleTV (alquiler)
Retrato del ascenso al poder de un joven Donald Trump interpretado magistralmente por Sebastian Stan. La película funciona como historia de origen de villano por si sola, pero no esconde su antipatía ni su denuncia hacia el actual presidente de los Estados Unidos. Los dos actores protagonistas (ambos nominados) brillan con una fuerza tremenda: uno (Stan), por su imitación nada caricaturesca de un hombre que es una caricatura en sí mismo; el otro (Strong), por su magnetismo y su firmeza como el abogado Roy Cohn. La puesta en escena artística y cinematográfica para transportarnos a unos muy horteras años setenta muestran el talento fílmico del siempre interesante Ali Abbasi.
Aún estoy aquí (Walter Salles)

Nominaciones: Mejor película, Mejor actriz (Fernanda Torres), Mejor película internacional
Duración: 137 min
Dónde ver: Cines
Una de las películas más aclamadas de la historia del cine brasileño, pues ha sido un fenómeno en el país suramericano. Un alegato a la memoria histórica y un homenaje a las víctimas de la dictadura militar, vestidas de drama familiar. La historia se centra en una familia de Rio de Janeiro que debe convivir con la desaparición del padre a manos de los militares. Fernanda Torres está sobrehumana en el papel de madre sufridora y protectora de su familia, ante todo. Hablamos de un film que goza de unos valores de producción muy sólidos y cuenta una historia que el mundo debía escuchar.
Banda sonora para un golpe de estado (Johan Grimonprez)

Nominaciones: Mejor largometraje documental
Duración: 150 min
Dónde ver: Filmin
Dos horas y media de pura energía. El documental narra el impacto de la Guerra Fría en los países africanos, concretamente en el Congo, y lo hace mezclando exclusivamente imágenes de archivo con música jazz de la época. Satchmo, Coltrane, Simone… el ejercicio de montaje de Banda sonora para un golpe de estado es prodigioso, y consigue concentrar muchísima información sin necesidad de voz en off ni intertítulos. Y es que es una película densa, con mucho contexto político y social, pero tiene algunos momentos de no creérselos por la eficiencia del montaje y la grandeza de la música.

Nominaciones: Mejores efectos visuales
Duración: 135 min
Dónde ver: –
El biopic musical que ya apunta a convertirse en una película de culto, al menos por lo que se comenta en redes. Protagonizada por un mono más humano que muchas estrellas del rock, Robbie Williams nos cuenta su verdad desnuda, sin tapujos, y con los mejores números musicales del año. Un análisis del peso de la fama que cuestiona el buenismo de muchos biopics anteriores y una sucesión de excesos estupefacientes, sonoros y musicales. Puro Rock and Roll.
Black Box Diaries (Shiori Ito)

Nominaciones: Mejor largometraje documental
Duración: 102 min
Dónde ver: Filmin
Este documental sigue a Shiori, la directora y protagonista, en su duro proceso por denunciar y buscar justicia ante el hombre que la violó. La película pone de manifiesto los problemas estructurales de la sociedad japonesa: el machismo, el honor, la corrupción política… Lo más interesante es, sin duda, el punto de vista, pues el ejercicio periodístico y cinematográfico lo lleva a cabo la propia víctima, por lo que no da sensación de ser morboso ni de lucrarse de la desgracia ajena. Formalmente es poco más que un documental de testimonios y entrevistas, pero el alegato feminista y el valor que da a la labor periodística hacen que valga la pena.
The Brutalist (Brady Corbet)

Nominaciones: Mejor película, Mejor director (Brady Corbet), Mejor actor (Adrien Brody), Mejor actor de reparto (Guy Pearce), Mejor actriz de reparto (Felicity Jones), Mejor guion original, Mejor fotografía, Mejor diseño de producción, Mejor banda sonora original, Mejor montaje.
Duración: 214 min
Dónde ver: Cines
Obra monumental del cineasta Brady Corbet. Un estudio al sueño americano más crudo que el que hace Baker en Anora, pero igualmente trágico. Un arquitecto (Brody) superviviente de los campos de concentración en Hungría emigra a Estados Unidos para relanzar su carrera amparado por un excéntrico mecenas (Pearce). La puesta en escena es más grande que la vida y, la primera secuencia – con la música de Daniel Blumberg y la imagen de la estatua de la libertad boca abajo – es, ya, para los anales de la historia del séptimo arte.
La chica de la aguja (Magnus von Horn)

Nominaciones: Mejor película internacional
Duración: 123 min
Dónde ver: –
Vergonzosa película del danés Magnus von Horn que dedica 123 minutos a maltratar a su personaje protagonista y, por extensión, al espectador. Cine de la crueldad en estado puro, La chica de la aguja es una obra cínica que busca el impacto con efectismos narrativos y audiovisuales, pero se olvida de construir una historia con la que alguien pueda conectar. Un saturadísimo blanco y negro y una banda sonora estruendosa intentan elevar a “autoral” un cuento macabro sobre infanticidio que excede todos los límites morales.
A Complete Unknown (James Mangold)

Nominaciones: Mejor película, Mejor director (James Mangold), Mejor actor (Timothée Chalamet), Mejor actor de reparto (Edward Norton), Mejor actriz de reparto (Monica Barbaro), Mejor guion adaptado, Mejor diseño de vestuario, Mejor sonido.
Duración: 141 min
Dónde ver: Cines
Biopic musical a la vieja usanza sobre el paso de Dylan del Folk al eléctrico. Mangold quiere incluir muchas cosas y es cierto que es bastante superficial y predecible. Timothée Chalamet está bastante irregular como el semidios de la música, pues por momentos muta en Dylan y, en otros, es inevitable ver a Paul Atreides intentarlo demasiado. Aún así, es muy disfrutable y tiene un par de secuencias de conciertos que funcionan estupendamente. El problema de la película es que no es particularmente ambiciosa en sus formas y eso es imperdonable si lo que pretende es retratar a Bob Dylan.
Cónclave (Edward Berger)

Nominaciones: Mejor película, Mejor actor (Ralph Fiennes), Mejor actriz de reparto (Isabella Rossellini), Mejor guion adaptado, Mejor diseño de producción, Mejor banda sonora original, Mejor diseño de vestuario, Mejor montaje.
Duración: 120 min
Dónde ver: Cines
La elección de un nuevo Papa se convierte en uno de los thrillers más tensos del año. Esto es, además de por su guion, por la brillante dirección de Edward Berger, muy efectista y resultona, aunque no exenta de subrayados como su banda sonora o su montaje. Cónclave busca llamar la atención con estrategias algo burdas, pero es refrescante ver cómo, en cierta manera, están volviendo los dramas adultos de estimable presupuesto. Algunos giros y decisiones narrativas están fuera de lugar, pero estamos hablando de un film que prefiere pasarse que quedarse corto, y eso se aplaude.
Death by Numbers (Kim A. Snyder)

Nominaciones: Mejor cortometraje documental
Duración: 33 min
Dónde ver: –
Una de las pocas películas que no he tenido la oportunidad de ver. Pido disculpas. Pero he sido incapaz de encontrarla por métodos legales (ni por algunos otros). Aparentemente trata como una superviviente a un tiroteo escolar confronta sus demonios al tener un encuentro con el perpetrador del mismo. Intuyo que es un documental efectista y tramposo, pero solo me atengo a la temática. Por lo que he visto investigando un poco, no parece formalmente muy interesante y parece ir con todo por la vía de la temática.
Del revés 2 (Inside Out 2) (Kelsey Mann)

Nominaciones: Mejor película de animación
Duración: 96 min
Dónde ver: Disney+
La película animada estadounidense más taquillera de la historia ha llegado a los Oscar, en parte por su falta de competencia, y en parte por su encanto y conexión con el público. Si Del revés (Pete Docter, 2015) era una obra maestra, su secuela es poco más que un estimable subproducto que no tiene claro hasta dónde está dispuesta a alejarse de la original. No puede tratar como es debido a los personajes que ya conocemos por añadir otro grupo de emociones, pero el talento de Pixar por tratar asertivamente la vida y por tratar a los niños como personas – y no solo como consumidores – mantienen viva la dignidad del estudio. Ojalá más películas originales de Pixar, pero si vamos a explotar las secuelas, mejor hacerlas como Del revés 2.
A Different Man (Aaron Schimberg)

Nominaciones: Mejor maquillaje y peluquería
Duración: 112 min
Dónde ver: Cines
Una de las piezas de cine de género del año, A Different Man es un relato sobre la autoaceptación masculina a hombros de un Sebastian Stan que interpreta a un hombre desfigurado y a su versión “mejorada”. Un guion afilado que no se compadece de aquellos que no son capaces de aceptarse. Además de Stan, el reparto completado por Renate Reinsve y Adam Pearson brilla en cada escena y equilibra el tono inquietante del film con momentos de comedia negra realmente hilarantes.
Dune: Parte dos (Denis Villeneuve)

Nominaciones: Mejor película, Mejor fotografía, Mejor diseño de producción, Mejor sonido, Mejor montaje, Mejores efectos visuales
Duración: 166 min
Dónde ver: Max
Segunda entrega de la adaptación titánica de Dune, de Frank Herbert. Si la primera película pecaba de ser algo demasiado introductoria, en esta segunda parte Villeneuve suelta el freno de mano y encadena varias escenas apabullantes tanto a nivel narrativo como visual. El reparto aumenta exponencialmente, pero todos los actores tienen momentos para brillar, incluso más que en la película de 2021. Estamos hablando, ya, de un clásico del cine palomitero y de una de las más importantes películas de ciencia ficción del siglo XXI.
Elton John: Never Too Late (R. J. Cutler, David Furnish)

Nominaciones: Mejor canción original (Never Too Late)
Duración: 102 min
Dónde ver: Disney+
Elton John encara su gira de retirada en Estados Unidos recordando lo que ha sido desde sus inicios; desde ese concierto en el Trobadour de Los Ángeles, en 1970. El documental no es gran cosa a nivel estético más allá de una amalgama de testimonios y temazos. Mezcla las imágenes actuales con imágenes de archivo y recreaciones animadas, y eso le da algún interés, pero no termina siendo demasiado interesante. Muchos de los momentos claves de la vida del artista están recogidos en Rocketman (Dexter Fletcher, 2019), que es más estimulante, divertida y simpática que este film. La canción nominada no sé ni cual es porque solo aparece en los créditos y no causa ningún impacto.
Emilia Pérez (Jacques Audiard)

Nominaciones: Mejor película, Mejor director (Jacques Audiard), Mejor actriz (Karla Sofía Gascón), Mejor actriz de reparto (Zoe Saldaña), Mejor guion adaptado, Mejor película internacional, Mejor fotografía, Mejor banda sonora, Mejor canción original (El Mal), Mejor canción original (Mi Camino), Mejor sonido, Mejor maquillaje y peluquería, Mejor montaje.
Duración: 132 min
Dónde ver: Cines
A ver, ¿por dónde empiezo? Voy a obviar la polémica y el absurdo número de nominaciones y voy a centrarme en la película. Emilia Pérez es una obra radicalmente original que resulta alucinante por ser capaz de tomar todas las malas decisiones posibles. El argumento es de telefilm de tarde, las canciones son objetivamente malas y las interpretaciones son de vergüenza ajena. Esto que acabo de destacar considero que es lo mejor que tiene la película, pues me podría llegar a encantar si no se tomara en serio a sí misma. El problema es querer ser todo a la vez en todas partes y ser cine social y experimental y serio y absurdo. Honestamente, si querían premiar la visión loca y camp de un autor, haber nominado a trece Oscars a Megalopolis (Francis Ford Coppola, 2024).
Flow, un mundo que salvar (Gints Zilbalodis)

Nominaciones: Mejor película internacional, Mejor película de animación
Duración: 85 min
Dónde ver: Cines
Flow es una película sin diálogos ni grandes pretensiones. Una película letona sobre un gato que, en un mundo apocalíptico, debe formar equipo con otros animales como un capibara o un lémur. Lo habitual con la animación digital es buscar ese estilo impecable de Pixar, donde se pierde toda la imperfección de la animación artesanal. Flow es la obra de un artesano, y consigue sacar provecho de su presupuesto más limitado para hacer brillar todos los detalles de los paisajes y los animales con las hermosas imprecisiones de la animación convencional. Una historia sobre la cooperación que funciona para toda la familia sin tratar a los más pequeños como imbéciles.

Nominaciones: Mejor diseño de vestuario
Duración: 148 min
Dónde ver: Cines
Antes de nada, aclarar que no soy demasiado fan de la Gladiator (Ridley Scott, 2000) original; aun así, esta secuela se queda corta. Como blockbuster de acción no está mal, pero todo lo que le da el nombre en tirón comercial, se lo da en expectativas nada realistas. Las batallas son el punto álgido de la cinta, como ya lo eran en Napoleón (Ridley Scott, 2023), pero el drama no le sienta tan bien como el guion cree. Paul Mescal no convence en el rol de “Máximo Undécimo Meridio”, pero, por lo menos, tenemos a Denzel Washington en modo Shakespeariano.
El hombre que no pudo permanecer en silencio (Nebojsa Slijepcevic)

Nominaciones: Mejor cortometraje de ficción
Duración: 13 min
Dónde ver: Movistar+
Cortometraje serbio sobre el abuso de poder de los cuerpos militares en la guerra de los Balcanes. Toda la acción sucede en un tren y su encanto reside en la sencillez de una simple escena de suspense. Este año hay muchas nominadas que hacen hincapié en los peligros de la militarización, y esta mirada al pasado es un claro ejemplo. A pesar de ello, no dice nada demasiado nuevo ni lo hace de un modo particularmente interesante.
Hombres guapos (Nicolas Keppens)

Nominaciones: Mejor cortometraje animado
Duración: 18 min
Dónde ver: Movistar+
Tres hermanos neerlandeses viajan a Estambul para someterse a un implante de pelo, pero un error burocrático solo permite una intervención, con lo que habrá que decidir quién necesita más el nuevo look. Un relato, aparentemente divertido en su premisa, que deriva a un análisis sobre la depresión y la crisis de la mediana edad. Una animación muy resultona en stop-motion hace interesante una historia que, sin ser una obra maestra, apela a problemas reales y ofrece un retrato importante sobre la masculinidad.
I Am Ready, Warden (Smriti Mundhra)

Nominaciones: Mejor cortometraje documental
Duración: 37 min
Dónde ver: –
Documental sobre las últimas horas de un condenado a muerte; el protagonista es un hombre arrepentido que cree que la cárcel ha servido para rehabilitarlo, pero su ejecución va a frenar todo este progreso. El documental es morboso porque busca los testimonios de los hijos del preso y del hombre al que asesinó. Además, a pesar de tratar de alegar contra la pena de muerte, en ningún momento se posiciona explícitamente. Lo que pretende ser una distancia para que el espectador juzgue por si solo, se convierte en una mirada tibia. En resumen, busca mucho el impacto y la lágrima para lo poco que se moja en su posición ideológica.
Incident (Bill Morrison)

Nominaciones: Mejor cortometraje documental
Duración: 30 min
Dónde ver: Youtube
Incident es, formalmente, el más interesante documental de su categoría. La película nos muestra el asesinato de un barbero perpetrado por la policía de Chicago, desde las cámaras de seguridad y de dispositivo policial en directo. Es decir, tenemos todas estas cámaras sincronizadas temporalmente y lo que hace Bill Morrison es dividir la pantalla para que veamos todos los sucesos en tiempo real. La denuncia es necesaria, pero narrativamente no ofrece nada, porque todo el contexto y la resolución están tratados con texto sobreimpreso y acaba resultando algo molesto. Aun así, vale la pena echarle un ojo por el dispositivo formal que plantea.
Hasta aquí el resumen del primer grupo de nominadas. Mañana publicaremos las 25 restantes, así que estad atentos.